
No queremos hacer una reseña de cada película que veamos este año en Sitges, ya que acabaríamos aburriendo al personal con tanto cine freak, pero es que algunas merecen un poco de atención, ya que hacía tiempo que las esperábamos. Es el caso de [.Rec], la nueva película de
Jaume Balagueró y
Paco Plaza, que según Julio Fernández (capo de Filmax), inaugura una nueva etapa de la Fantastic Factory.
De Paco Plaza sólo vi en su momento
El Segundo Nombre y no me gustó demasiado, debo admitir. En cambio, Balagueró siempre ha sido uno de esos directores por los que no he perdido la esperanza, aunque haya tropezado en más de una ocasión. Creo que sigue siendo un personaje querido por el público de Sitges. Supongo que no es necesario hablar de su filmografía en este momento (brevemente: Los Sin Nombre, Darkness, Frágiles...).
En este proyecto compartido, B&P han decidido 'romper con la narrativa habitual de las películas de terror', con un filme rodado en plan falso documental. Y la verdad es que lo decían de una manera que te hacía pensar: '¿estáis planteando esto como algo original? ¿Soy el único que está pensando que películas de este tipo se han hecho unas cuantas, y además exitosas y reconocibles?'. En fin...
La película parte de un tándem televisivo (ficticio, obviamente) que filma una noche cualquiera de lo que podría ser el día a día de un equipo de bomberos de Bcn para un programa llamado 'Mientras Usted Duerme'. Entre rutinaria inactividad, surge una emergencia en un edificio en el que una mujer parece gritar encerrada en su piso, a lo que los bomberos acuden al rescate. Y hasta ahí podemos contar, porque obviamente, lo que allí encuentran desencadena toda la trama (oscura, como no podía ser de otra manera).
La actriz protagonista no es otra que la odiosa
Manuela Velasco, que queda la mar de creíble ya que se interpreta a sí misma, como aquel que dice: irritante y caprichosa. Junto, a ella, una serie de actores más o menos reconocibles que cometen el error de olvidar que se supone que todo eso debe ser creíble desde la perspectiva del espectador, y acaban sobreactuando en los momentos de mayor tensión, eliminando de un plumazo la ambientación pseudo-realista. En fin, actores que no saben no-actuar. Una lástima.
La película tiene momentos realmente buenos, junto a otros que la hacen navegar bastante. En realidad, mientras la ves te das cuenta de que te suena casi todo lo que te muestran. Tópico BioHazard-aislamiento-zona acotada-peligro inminente-grupo reducido de supervivientes. Justo antes del clímax, uno tiene la sensación de que, definitivamente, la película no ha valido demasiado la pena. Pero debo admitir que los últimos 15 o 20 minutos son realmente buenos y consiguieron arrancar un buen montón de aplausos. La escena final verdaderamente da sentido al proyecto y alcanza su objetivo inicial: presenciar lo
grotesco desde una perspectiva realista e inmersiva. Y es curioso, porque esta escena es con (mucha) diferencia la más teatral y menos creíble (digamos más cinematográfica). Y sin embargo, la más efectiva. Se nota que es la más próxima al lenguaje visual que mejor dominan y que han trabajado a lo largo de los años. En definitiva, al final se ven obligados a tirar de sus mejores recursos. Y se agradece, francamente.
Resumiendo: id a verla, siempre que no seáis impresionables (Mc, esta mejor no la veas). Creo que os dejará un buen sabor de boca. Mientras, esperamos el próximo proyecto de Balagueró:
La Dama Número 13. Por cierto, los derechos de [.Rec] ya han sido comprados por una productora americana que filmará un remake ambientado en Los Ángeles.
En nuestro próximo Post-Sitges, reseña de El Diario de Los Muertos del gran George A. Romero :-)
Más información:
[.Rec]R.